Así operan los "Caza Ubers" en Córdoba: Testimonio de una Guerra Urbana

Ale Pinti, conductora de Uber que está ayudando a lesgislar un marco regulatorio para las apps de transporte en Córdoba nos explica el conflicto que existe con este tipo de trabajos. También nos narra la persecución que los Ubers vienen sufriendo por parte del gremio de taxistas así como del Estado.

ENTREVISTA30/04/2025Germán S. S. LevGermán S. S. Lev

Por Germán Lev

Desde que Uber llegó a la Argentina en 2016, en las calles se libra un conflicto que ha ido escalando con el correr de los años. Córdoba, como una de las grandes ciudades del país, no es ajeno a este conflicto desde el 9 de septiembre de 2019. Por lo que en el presente dos ecosistemas de mercado colisionan por el control del transporte urbano; Ubers y Taxistas.

Alejandra Pinti, arquitecta y conductora de Uber nos cuenta de primera mano esta realidad compleja a la que no le faltan condimentos de conspiración, persecución o videos impactantes en redes sociales.

Sigue siendo muy violento la manera en que nos tratan, no solamente a los choferes, sino también a los pasajeros. 

—La idea de Uber cambió la industria del transporte para siempre y se expandió velozmente a nivel global, convirtiéndose en una de las startups más grandes del mundo. ¿Tienen que completar  "X" cantidad de horas siendo Uber, por ejemplo?

—Siendo Uber no podés trabajar más de 12 horas. Tiene un limitante. Tiene un límite. 12 horas es el límite, pero no te exigen, no sé, más de 6 horas al día, más de 4 horas al día, no te exigen absolutamente nada.
 
Esa es una de las virtudes para mí de la aplicación. Vos podés manejar tu trabajo como vos quieras. De repente te vas a la casa de un amigo a tomar mates y decís: "Bueno, para volver a casa prendo la aplicación y ligo algún viejecito y trabajas esa media hora que te lleva volver a tu casa".

—Como sabemos y como ha trascendido en múltiples medios, están siendo perseguidos...

—Nosotros somos perseguidos desde el día uno.
 
—Se han visto videos bastante violentos también de los famosos Caza Ubers.

—Han sido muy violentos. Sigue siendo muy violento la manera en que nos tratan, no solamente a los choferes, sino también a los pasajeros. Cómo los arrinconan... La modalidad es rara porque al pasajero también lo arrinconan. Al pasajero en primer lugar porque generalmente te agarran cuando baja el pasajero y ahí lo abordan los policías.
 
Esos policías son los que están a cargo de cuidar al municipal, no de ejercer alguna tarea sobre nosotros. Ellos están ahí por si hay algún problema con el municipal, pero lo que están haciendo es abordar al pasajero, encerrarlo, mientras, por otro lado a vos te agarra el inspector de tránsito. Comienzan a preguntar, les empiezan a decir que están cometiendo un delito, que si mienten pueden ir presos y bla, bla, bla, hasta que el pasajero termina diciendo: "Bueno, sí, es un Uber". Por otro lado, les preguntan cosas privadas o les piden los celulares. 

Nos han cruzado hasta camionetas.

—¿Todo ese apriete es para terminar teniendo información y después terminar apretando al Uber, al chofer?

—Exactamente. Mientras tanto están apretando. El inspector está pidiendo todo y apretando al Uber. Han cruzado hasta camionetas. Nos han cruzado hasta camionetas.
 
Hay mucho material sobre eso. Por suerte, el poder ejecutivo ya resolvió y demostró que Uber es legal, pero como todavía no está regularizado acá en Córdoba, la municipalidad sigue con este tipo de controles.

—La policía funciona a nivel piramidal, ¿no? Es decir, para que operen de esa manera tienen que tener órdenes jerárquicas.

—Ahí ya no puedo entrar en ese campo porque no sé cómo se manejan, sólo sé que no está bien lo que están haciendo.

—Volvamos al tema de las ventajas hoy en día del Uber. Ventajas a nivel chofer.

—A nivel chofer manejas tus tiempos como vos querés, manejas el dinero como vos querés. Facturas porque Uber sí da factura y si vos me pedís, yo te puedo dar factura.
 
En mi caso, yo estoy inscripta, o sea, que yo tributo. Soy monotributista. Tengo compañeros que no y está todo bien. Por eso es que ahora la municipalidad quiere legislar. Uber está dispuesto a tributar en el país, no tiene inconveniente con eso.

Pero volviendo a las ventajas; bueno, manejas tu vehículo como vos querés, vas hacia donde vos querés, elegís los viajes que vos querés, de repente, si te aparece un barrio en el que no te sentís seguro, no lo hacés.
 
Uber te monitorea, te deja grabar los viajes, ya sea con cámara o sólo con voz. Tenés un soporte. Entonces uno se siente seguro.

—¿La empresa está totalmente presente?

—Totalmente presente.

Nosotros no queremos ser taxi, nosotros no queremos ser remis, nosotros somos asociados a una empresa privada. Ofrecemos un servicio privado; de un privado a otro privado. No queremos ser transporte público. 

—Tema consumidor...

—Lo que me dicen la mayoría, sobre todo las chicas, pero muchos hombres también... Primero vos subís sabiendo adónde te subís, tenés los datos del vehículo, tenés los datos del chofer, tenés claro todo por la aplicación. Y en segundo lugar tenés un mapa donde te muestra por dónde podés ir y cuáles son las opciones que podés elegir, o sea, que no te podés desviar.
 
—Además, algo también muy práctico de la app es el tema del cobro, que ya te dice el monto...

—Exacto. Vos ya sabés de entrada cuánto te va a salir el viaje. Puede variar un poquito si hay mucha demanda, cuando hay tarifas dinámicas que se le llaman, pero no es mucha diferencia.

—Ahora pregunto desde la ignorancia, no sé si vos en esto la tenés clara o podés sospechar como yo... ¿Qué le molesta más al taxista? Todas estas cosas que estamos diciendo buenas de Uber o le molesta más el tema de los precios, de que Uber sea mucho más barato que tomarse un taxi?

—Creo que pasa mucho más por ahí. Ellos tributan, ellos tributan demasiado. Creo que ahí está el problema, el principal problema, personalmente pienso es esto, que ellos tributan demasiado, le sacan demasiado en impuestos, tienen demasiado control de los vehículos y ellos sienten que es una competencia desleal.

Lo que pasa es que el poder ejecutivo no está diferenciando porque no nos están marcando. Nosotros no queremos ser taxi, nosotros no queremos ser remis, nosotros somos asociados a una empresa privada. Ofrecemos un servicio privado; de un privado a otro privado. Nosotros no queremos ser transporte público. 

—¿Y es a lo que la ordenanza de alguna forma lo quiere llevar, ¿no es cierto?

—Exactamente. La ordenanza del oficialismo nos quiere llevar a una tarifa y no a un precio.

—Los quieren convertir en un parataxi.

—Nos quieren convertir en algo que no somos. Cuando podemos convivir los tres, porque podemos tener trabajo los tres tributando más o menos lo mismo para que sea equilibrado. Por supuesto, teniendo controles equilibrados para los tres. Hay muchísimo trabajo para todos. Hay gente que elige el taxi o el remis y hay otros que eligen el Uber. Entonces yo creo que podemos trabajar todos, hay trabajo para todos también acá, pero cada uno en su lugar.

Te puede interesar
Entrevista a la artista perfomática Bruja deVil

Santa Inquisición: Entrevista a Bruja deVil

Germán S. S. Lev
ENTREVISTA19/01/2025

Conversamos con la artista perfomática que la rompe en shows sensuales de burlesque como los de la Burly Night, El Club Burlesque o en espectáculos eróticos de BDSM como los de Instinto. Descubrí estas disciplinas artísticas del under cordobés a través de la voz de una de sus protagonistas, Bruja deVil.

Lo más visto
taxi vs uber (2)

Así operan los "Caza Ubers" en Córdoba: Testimonio de una Guerra Urbana

Germán S. S. Lev
ENTREVISTA30/04/2025

Ale Pinti, conductora de Uber que está ayudando a lesgislar un marco regulatorio para las apps de transporte en Córdoba nos explica el conflicto que existe con este tipo de trabajos. También nos narra la persecución que los Ubers vienen sufriendo por parte del gremio de taxistas así como del Estado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email