Hemingway y Fidel: La postal de un encuentro en Cuba

La historia del encuentro entre Ernest Hemingway y Fidel Castro.

ARTÍCULO15/07/2024Germán S. S. LevGermán S. S. Lev
Hemingway y Fidel

Por German Lev

En el primer año del triunfo de la revolución cubana, un joven Fidel Castro se reunió en dos breves oportunidades con Papa Hemingway (como se conocía a Ernest Hemingway en Cuba). El escritor ya había ganado en 1952 el Pulitzer por su relato El viejo y el mar y el Premio Nobel de Literatura en 1954, por lo que ya era en ese momento un mito viviente.

Hemingway pisó la isla caribeña por primera vez en 1928, acompañado de Paulina Feiffer, su segunda esposa. Pero no fue sino luego de su matrimonio con Mary Welsh, su cuarta mujer, en 1946, que se radicaría en la Finca Vigía en la Habana.

El coloso de las letras norteamericanas, que curiosamente jamás inspiró ningún paraje de sus novelas en Estados Unidos, era perseguido por la dictadura de Batista, así como también acosado por una de las agencias de inteligencia de su país: el FBI.

El asedio fue impulsado por presiones políticas con E.E.U.U debido a la relación que Hemingway mantuvo con socialistas durante la Guerra Civil española —en la que participó como corresponsal de guerra en 1937— y más tarde con comunistas cubanos. Por si esto por sí solo no fuera suficiente, Hemingway tenía un asunto personal con el director y Caballero de Malta del Buró Federal de Investigación, John Edgar Hoover.

El directivo del FBI etiquetó a Hemingway como un «antifascista prematuro» y para 1961 llegó a elaborar un archivo de más de cien páginas sobre la figura del literato.

Hemingway deslizó en una reunión que Hoover abusó de un joven agente en el sótano de su casa, mientras Clyde Tolson, director asociado del FBI, filmaba la escena. Las relaciones libertinas y homosexuales protagonizadas por ambos directivos ha sido un mito persistente en el FBI que ha sobrevivido a pesar de los años transcurridos.

Según el relato que la propia víctima le confesaría más tarde al autor de Por quién doblan las campanas, Hoover y Tolson se encontraban vestidos con prendas de mujer al momento del abuso. Este rumor habría llegado a oídos de Hoover y por ello habría desencadenado una encarnizada persecución al escritor.

Quizá por este ensañamiento, tras el triunfo revolucionario en 1959 del que Hemingway dijo sentirse “esperanzado”, fue que simpatizó de inmediato con el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas cubanas, Fidel Castro, del que a pesar de no saber nada sobre su figura llegó a decir que no podía ser peor que el dictador Batista.

Un año más tarde, Hemingway le mencionaría al medio soviético Pravda que «el proceso cubano era indestructible y fabuloso». Además, el autor contribuiría de forma económica con el Partido Socialista Popular mientras se encontraba en la isla caribeña.

La reunión en Cojímar

El encuentro entre el revolucionario y la leyenda de las letras se produjo el 15 de mayo de 1960, en el Torneo de la Aguja, en Cojímar. Fidel, entonces de treinta y dos años, no sabía nada acerca de la pesca de aguja en mar abierto, pero participó del torneo para demostrar su buena voluntad ante Ernest Hemingway.

A pesar de no tener experiencia, en un golpe de suerte hacia el final de la competencia el revolucionario logró atrapar dos agujas, que sumado a las tres que llevaba, le permitió ganar la competencia. El premio fue entregado por el mismísmo Hemingway.

Lo que conversaron aquel día sólo ellos lo saben. Castro, por su parte, llegó a decir en una entrevista que la novela Adiós a las armas de Hemingway fue su manual durante la Guerra de Guerrillas.

 

fidel papa hemingway
Hemingway entregándole el primer premio del Torneo de la Aguja en Cojímar a Fidel Castro en 1960.

Porqué Hemingway abandonó Cuba poco tiempo después y se distanció de Fidel sigue siendo un misterio. Se especula que fue por las presiones que recibía de las agencias de inteligencia de Estados Unidos, quienes constantemente lo amenazaban con tildarlo de traidor a la patria ante la opinión pública si no regresaba a su país y se distanciaba del líder cubano. Otros, acatan esta decisión a una desilusión de Hemingway con la revolución castrista.

En noviembre de 1960, Hemingway se internó en una clínica en Minnesota. Dos accidentes de avión en África y el abuso con el alcohol le habían dejado secuelas irreversibles.

El diagnóstico que recibió fue devastador: padecía diabetes, hipertensión y trastornos metabólicos que le afectaban el corazón, el hígado y otros órganos vitales. Su estado anímico decayó y se sumió aún más en la bebida, la melancolía y la locura. Ya no podía escribir y tenía la manía de hablar solo; decía que sus amigos muertos —la mayoría por el abuso del alcohol— se comunicaban con él. El mítico autor fue sometido a tratamientos de electroshocks, una terapia común por aquella década en pacientes psiquiátricos.

Finalmente, en la propiedad de Ketchum en el estado de Idaho, la mañana del domingo 2 de Julio de 1961, un envejecido y paranoico Hemingway salió con sigilo de la habitación matrimonial que compartía con Mary Welsh y se dirigió al sótano donde guardaba las armas. Tomó su Boss, una escopeta británica de dos caños. La cargó, subió las escaleras de madera y fue hasta el hall de la casa. En el vestíbulo, cerca de la puerta principal, apoyó el cañón de la escopeta en su frente y disparó. Tenía entonces sesenta y dos años.

El resto es historia y leyenda.

Te puede interesar
El espía en tu bolsillo

Capitalismo de vigilancia: El espía en tu bolsillo

Germán S. S. Lev
ARTÍCULO07/01/2025

Como especie, no siempre nos percatamos de la velocidad de muchas de las transformaciones informáticas hasta que ya forman parte de la vida cotidiana. El mercado cambió y también nuestra forma de consumir. Hoy la mercancía son los residuos que dejas en la red.

Vigilancia Permanente.

Vigilancia Permanente: EL Pentágono y su registro de vida perfecto

Germán S. S. Lev
ARTÍCULO30/04/2024

El motor histórico que ha permitido promover los grandes avances tecnológicos y dar saltos civilizatorios hacia adelante siempre ha sido la guerra. Por ello, en retrospectiva, no sorprende que los grandes inventos de nuestro tiempo como Internet, la Inteligencia Artificial o el registro de vida inteligente, tengan un mismo denominador común: el Pentágono.

Adicción al móvil

Los efectos colaterales de la adicción al móvil

Germán S. S. Lev
ARTÍCULO01/04/2024

Internet es una extensión de la consciencia colectiva. Y el celular, es uno de los medios o extremidades sustitutorias por el cual podemos acceder a ella. Sin embargo, el uso constante del móvil ha creado una dependencia exagerada en la mayor parte de la sociedad. Algo que se ha vuelto un problema.

Lo más visto
Propaganda.

¿Puede la IA manipular la opinión pública? La respuesta es inquietante

Redacción
NOTA20/01/2025

Investigadores de la Universidad de Georgetown y Stanford han demostrado cómo la inteligencia artificial de ChatGPT puede ser utilizada de manera eficiente para crear textos persuasivos con altos grados de eficiencia. Situación que puede llevar a la sociedad de consumo a un nuevo umbral de fake news nunca antes visto.

Google, Capitalismo de Datos.

Google: Cuna fundacional del Capitalismo de Vigilancia

Redacción
LECTURA21/01/2025

El siguiente capítulo pertenece al libro fundacional del Capitalismo de Viglancia llamado La Era del Capitalismo de Vigilancia, de la socióloga estadounidense Shoshana Zuboff. En este fragmento de la obra que compartimos, Zuboff expone el contexto preciso en el que surgió el Capitalismo de Datos a manos de la corporación Google en los inicios del nuevo siglo.

Despotismo Tecnificado.

Despotismo Tecnificado: El poder de las islas en red y el fin de la revolución digital

Redacción
ENSAYO23/01/2025

El fin de las libertades sociales dejó de formar parte de una ficción distópica para convertirse en una manifestanción palpable que la humanidad está comenzando a experimentar con los cinco sentidos. El ciberespacio, que antaño representó la semilla de una revolución cultural y social, fue mutando y degenerando con el inicio del nuevo siglo hasta convertirse en una prisión ubicua cuyos tentáculos sosegaron las esperanzas de cualquier revolución humanista y libertaria.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email